sábado, 17 de diciembre de 2016

El clásico de la semana es...



El clásico de la semana es un clásico navideño de e.e. cummings. 

little tree 
little silent Christmas tree 
you are so little 
you are more like a flower 

who found you in the green forest 
and were you very sorry to come away? 
see          i will comfort you 
because you smell so sweetly 

i will kiss your cool bark 
and hug you safe and tight 
just as your mother would, 
only don't be afraid 

look          the spangles 
that sleep all the year in a dark box 
dreaming of being taken out and allowed to shine, 
the balls the chains red and gold the fluffy threads, 

put up your little arms 
and i'll give them all to you to hold 
every finger shall have its ring 
and there won't be a single place dark or unhappy 

then when you're quite dressed 
you'll stand in the window for everyone to see 
and how they'll stare! 
oh but you'll be very proud 

and my little sister and i will take hands 
and looking up at our beautiful tree 
we'll dance and sing 
"Noel Noel" 

e.e. cummings 

árbol pequeño 
silencioso árbol pequeño de Navidad 
tan chico
tan igual a una flor 

¿quién te encontró en el bosque verde
y te acercó aquí con tu tristeza? 
mira    quiero darte consuelo 
porque cuánto me gusta el dulce olor que traes

voy a besarte en tu corteza fresca
y te daré un abrazo fuerte y apretado
como lo haría tu madre, 
pero no tengas miedo

fíjate      la platilla 
que duerme todo el año en una caja oscura 
soñando que la tomen y la dejen brillar, 
las bolas las doradas y rojas cadenitas y los hilos de nieve, 

levante tus bracitos
y te daré todo para que tú lo tengas
cada dedo un anillo
y ni un solo rincón oscuro y desgraciado 

y ya vestido entonces
muy puesto en la ventana para que bien te vean
¡cómo te mirarán
y estarás de contento!

y mi hermanita y yo cogidos de la mano
contemplaremos nuestro árbol hermoso
y en corro cantaremos 
"Navidad Navidad"


    (traducción de Rafael León, incluida en Poemas, traducción y prólogo de Alfonso Canales, Madrid, Visor, 2000)

domingo, 11 de diciembre de 2016

El clásico de la semana es...

 
   La editorial Kalandraka sigue esforzándose por hacer llegar a nuestras librería, en las cuatro lenguas oficiales al mismo tiempo, clásicos extranjeros de la literatura infantil que estaban sin traducir o cuyas traducciones se habían vuelto difíciles de encontrar. Ahora le ha llegado el turno a Míster Magnolia, un relato rimado del gran ilustrador pero también estimable escritor Quentin Blake que fue publicado en inglés en 1980 y recibió entonces importantes distinciones. 
   Como ya he comentado muchas otras veces en este blog, traducir una obra de poesía infantil encierra siempre no pocas dificultades, pues en los versos escritos para niños suelen abundar recursos fónicos y juegos de palabras que muchas veces encuentran una difícil correlación en otra lengua. De ahí que el traductor se vea obligado a ser infiel al texto para ser fiel al verso; es decir, que casi siempre deba introducir cambios en el contenido para que el ritmo del poema y su carácter poético no se pierdan en la traducción. Además, si la obra es ilustrada y se publica con las ilustraciones originales la tarea se vuelve más difícil todavía, porque el traductor no puede tomarse demasiadas licencias para no contradecir las imágenes que ya le vienen dadas.
   Afortunadamente, la editorial Kalandraka ha elegido para verter al castellano este libro a todo un veterano en estas lides como es Miguel Azaola, cuya labor como traductor ya comentamos a propósito del excelente trabajo que llevó a cabo con las Retahílas de cielo y tierra, de Gianni Rodari. Bien es cierto que en este último caso la dificultad era menor debido al parecido entre el italiano y el castellano, que facilita un poco la tarea, pero en esta ocasión Azaola sale nuevamente airoso al intentar ante todo crear un texto rítmico en una lengua de prosodia tan diferente del inglés como la nuestra. Desde luego, este Míster Magnolia español pasa la que quizás es la prueba de fuego de toda obra traducida: no tener en ningún momento la sensación de que se trata de una obra traducida.
    Tal y como sucedía en la obra que tradujo de Rodari, Azaola se toma ciertas licencias que surgen en principio de las necesidades de la rima, pero que al mismo tiempo suponen una labor de acercamiento cultural del texto al imaginario de los nuevos lectores. En este caso, el texto se ve marcado por la rima que impone el primer verso ("A Míster Magnolia le falta una bota"), lo cual hace que, en la tercera secuencia, nos encontremos con "Tiene 3 batracios / que bailan la jota". Que nadie busque la mención a tan español baile en la versión original (se puede ver aquí), porque no la hay. Pero da igual. El caso es que la ilustración muestra dos ranas bailando sobre un nenúfar en medio de un estanque y el traductor, con un sentido de la oportunidad impecable y un ingenio un tanto nonsense que encaja a la perfección con el espíritu de Blake, hace rimar bota con jota y sale más que airoso del trance. En la secuencia siguiente ("y 4 cotorras / a cual más idiota"), el adjetivo con que califica a los animales, ausente en el original, aumenta de nuevo el tono humorístico del texto en general. Y, más adelante, Azaola aprovecha la propia ilustración para construir la traducción, en un claro ejemplo de adaptación a las necesidades del texto. La imagen de la décima secuencia nos muestra a Míster Magnolia con un dinosaurio morado que tiene a sus pies diez postres, a los que no se hace ninguna mención en el original. Azaola opta por incluirlos en el texto para rematar la serie y llegar hasta el diez ("y un postre en 10 platos / para su mascota") y añadir otra gota de humor absurdo al hacer del dinosaurio la mascota del protagonista. Y, al final, Míster Magnolia "ya puede dormirse / como una marmota", por supuesto.
     Son estos los ejemplos más significativos de las soluciones a las que llega Azaola para hacer que Míster Magnolia suene natural en nuestra lengua y no pierda un ápice de su carácter absurdo pero también festivo, tan frecuente en las ilustraciones y los textos de Quentin Blake. Aquí, desde luego, queda de manifiesto una vez la importancia de las estructuras bien medidas, el ritmo y el sinsentido cuando se escribe para niños, todo lo cual no es un obstáculo para la imaginación sino lo contrario, porque ofrecer a los primeros lectores una estructura cerrada, casi musical, al servicio de una imaginación rebelde y libre, en la que se pueden encontrar las cosas más absurdas (como un dinosaurio de mascota o unas ranas que - en la edición en castellano, al menos - bailan la jota), es una excelente receta para ofrecer una educación literaria de calidad, que enseñe a mirar, a imaginar, a leer y, en definitiva, a pensar de manera autónoma.

Blake, Quentin, Míster Magnolia, Pontevedra, Kalandraka, 2016 (traducción de Miguel Azaola)

domingo, 4 de diciembre de 2016

El clásico de la semana es...

    
    Tres damas junto al mar es la traducción de Three Ladies Besides the Sea (1963), un libro en verso con texto de Rhoda Levine e ilustraciones de Edward Gorey que publicó en 2015 la editorial bonaerense Adriana Hidalgo Editora y que, si no me equivoco, permanecía inédito en nuestra lengua hasta ahora. Pese a estar publicado por una editorial argentina, en este caso sí se puede encontrar en España, lo cual es una excelente noticia, porque además el libro está muy bien editado. 
    A la hora de reseñar Tres damas junto al mar uno tiene la tentación de empezar hablando del ilustrador y no de la autora del texto, lo cual resulta comprensible, pues el responsable de las ilustraciones no es otro que Edward Gorey, uno de esos artistas de culto, poseedor de un mundo personal y a veces extremo, cuya fama e influencia parecen crecer año tras año. Gorey, a menudo citado como gran influencia en la obra del cineasta Tim Burton, es recordado, como este, por su mundo macabro y sus historias un tanto truculentas, aunque siempre llenas de humor, que lo convertían en un epígono americano y gótico de cierta estética victoriana que él no había conocido, por supuesto, y a la que remiten sus historias e ilustraciones. Y, por supuesto, con este universo tan radical y personal no es raro que surja de vez en cuando el debate sobre si sus obras eran o no para niños, tal vez porque en los tiempos que corren somos muy renuentes a pensar que la niñez pueda ser una etapa cruel y que los niños en sí mismos puedan tener comportamientos crueles. Él mismo decía no escribir para niños y no sentirse cómodo con ellos alrededor, lo cual no ha sido un obstáculo para que su mundo haya conectado con el lector infantil. 
    Aunque es recordado sobre todo por las obras que él mismo escribió e ilustró, Gorey no dudó en ponerse al servicio de los versos de otros y regalar al público obras tan memorables como la ilustración que llevó a cabo del libro de T. S. Eliot Old's Possum Book of Practical Cats (de hecho, él mismo era un gran amante de los gatos), o este Three Ladies Besides the Sea, de otra artista polifacética, Rhoda Levine, directora de ópera, autora de libretos de ópera, coreógrafa y escritora. 
    Tres damas junto al mar conecta de maravilla con el universo post-victoriano de Edward Gorey, ya que narra en verso la historia de tres damas que viven en tres casas separadas pero contiguas a la orilla del mar: Edith del Embeleso, Catalina del Progreso y Alicia del Riesgo. Como vemos, desde el principio Levine juega con elementos ligados a la novelística decimonónica al presentarnos a tres damas muy distintas entre sí, pues las dos primeras parecen haber aceptado su condición sin demasiados conflictos y disfrutar de su vida junto al mar, mientras que la tercera se pasa el día subida a un árbol, ya que no le gusta pisar la tierra firme, para gran preocupación de las otras dos, que deciden actuar al respecto. Cuando le preguntan la razón por la cual se pasa el día en alto, Alicia responde que, pese a las dificultades y las incomodidades, le gusta estar ahí: "Empero me gusta a este árbol trepar / y así el inmenso cielo poder explorar. / Busco el rastro de un ave que una vez vi / y que en pleno vuelo cantó para mí". Las otras dos entonces deciden poner remedio y le llevan a Alicia dos pájaros enjaulados (otra metáfora muy típica de la narrativa y la poesía decimonónicas de tema femenino, por cierto). Pero esto no hace sino aumentar el deseo de subirse de nuevo al árbol de Alicia, que se justifica por ello ("Tan bellas eran las aves con sus gorgoritos / que me hicieron añorar más a mi pajarito") y sigue para siempre subida al árbol, "buscando al ave que vive en aquella ocasión". En el final, abierto, una interrogación en la penúltima página ("¿Sigue de aquel árbol Alicia trepada?") se completa con la ilustración de la última página, donde vemos a Alicia subida al árbol y alzando la mano hacia un pájaro que vuela muy por encima de ella y en actitud indiferente. 
    Tres damas junto al mar es, pues, un texto bello y agridulce, lleno de resonancias imaginarias, que encuentra un complemento perfecto en las ilustraciones de Gorey, quien sabe expresar dicho tonocon la ilustración. Es reconocible, por supuesto, su particular estilo en este libro también, pero en este caso las ilustraciones no caminan tanto por el terreno de la truculencia como por el de cierto extrañamiento melancólico. Gorey, con gran acierto a mi juicio, decide usar en todo momento fondos blancos para situar a estas tres damas que viven junto al mar pero que en realidad están en un mundo más imaginario que real, en el sentido de que no hay realmente una ubicación histórica o geográfica precisa, pese a la indumentaria vagamente victoriana o incluso eduardiana. Las tres damas, en el texto, parecen en realidad perdidas, aisladas, y esa misma sensación nos producen unas ilustraciones en las que el mar es solamente una línea que aparece de vez en cuando entre las dunas y que también es blanco. De hecho, el único color que aparece en el libro sirve para identificar a cada una de las damas: Edith se identifica con el amarillo, y su casa y su ropa son de ese color; lo mismo ocurre con Catalina, pero con el verde; pero Alicia no tiene ningún color. Obviamente esto no es casual. Alicia, que se diferencia también de las otras dos por su pelo corto, tiene el color del mundo que las rodea, de ese mar y esa tierra que mira con nostalgia y aspira a conocer. El suyo es, por tanto, el no-color de quien aspira a que el mundo la cambie, de quien está siempre alerta y no se ha decantado por ninguna opción vital, de quien siempre está buscando y no está contenta. El personaje, pues, queda retratado tanto a través del texto y de las actitudes con que es representada por el ilustrador como a través de la ausencia de color, que se convierte aquí en un factor clave, puesto que el lector comprende de manera intuitiva, antes incluso de un análisis más detallado, que Alicia es distinta de las otras tres. He aquí un buen ejemplo de cómo texto e ilustración confluyen para caracterizar entre ambos a un mismo personaje y llegar así de manera más eficaz, aunque en todo momento sutil, al lector. 

martes, 22 de noviembre de 2016

La niña de Guatemala




Martí, José (texto) y Barraza C., Paulina, La niña de Guatemala, Guatemala, Amanuense, 2016

Una de las mejores cosas de ser hispanohablante y acudir a la Feria de Bolonia es que uno puede entrar en contacto con las editoriales hispanoamericanas que acuden allí cada año y conocer por lo tanto algunas de sus publicaciones, muchas de las cuales (y salvo contadas excepciones como FCE o Ekaré) no llegan al mercado peninsular y no podemos disfrutar a este lado del charco. Esta lamentable desconexión hispana se compensa empero con el enorme entusiasmo de los editores de allá, que siempre están dispuestos a darse a conocer a los lectores españoles y que en muchas ocasiones ofrecen productos tan sumamente interesantes que merece la pena usar este blog como ventana para introducirlos en nuestro mercado y ver si algún editor se anima a publicarlos aquí. La presente entrada es la primera de otras en las que hablaré de algunos descubrimientos que me traje de Bolonia gracias sobre todo a la generosidad y buena disposición de los editores allí presentes, que no dudaron en poner a mi disposición ejemplares de sus libros de poesía para niños cuando así se lo pedí.  
Hoy es el turno es de La niña de Guatemala, una edición en formato de álbum del famoso poema de José Martí, ilustrado por la mexicana Paulina Barraza y con un iluminador postfacio de Carmen Matute, que he sido publicada este mismo año por la editorial guatemalteca Amanuense. Estamos aquí ante un nuevo ejemplo de literatura no adaptada para niños sino adoptada para ellos, es decir, de un texto clásico escrito por un autor clásico sin tener a los niños en mente como receptores pero que un mediador (en este caso, un editor) decide que es apto para dicho público y se lo ofrece con un formato claramente infantil. Esto parece haberse convertido en una tendencia dominante y en auge dentro de la poesía para niños del ámbito hispanoamericano, tanto en su formato de poema único como de conjunto de poemas, aunque con resultados desiguales, pues no siempre el poema elegido resulta apto para un formato como el álbum, donde la secuenciación es tan marcada, y no siempre las ilustraciones aportan algo al texto original que las justifique como tales más allá de la literalidad en la representación de los versos.
En lo que respecta a La niña de Guatemala, la elección resulta acertada porque se trata de un poema que combina a partes iguales lo lírico con lo narrativo, de un lado, y porque está ya estructurado en estrofas de cuatro versos con unidad narrativa que facilitan su conversión en las secuencias de un álbum. La edición de Amanuense las respeta, de manera que el álbum-poema avanza de manera natural en la narración y el ritmo.
Como dice Carmen Matute en el postfacio, el poema “nos cuenta, en nueve cortas estrofas de versos octosílabos, la trágica historia de una joven que prefiere morir al verse despreciada por su amado, que se ha casado con otra”. Se unen en los versos dos temas universales de la literatura, el amor y la muerte, “lo que equivale a decir principio y fin, pues nacemos a la vida por amor pero sabemos que al final del camino a nuestro encuentro vendrá la muerte”, en palabras de la misma Matute. El poema, además, está narrado desde el punto de vista de una voz poética que nos anuncia desde el principio sus intenciones – Quiero, a la sombra de un ala, / contar este cuento en flor: / la niña de Guatemala, / la que se murió de amor – y que asiste al suicidio por amor, el funeral y el enterramiento de la niña de Guatemala, de quien se confiesa enamorado, como un testigo doliente e impotente, por lo que la perspectiva es más compleja de lo que pudiera parecer a simple vista y plantea ciertos desafíos para la ilustración, como la creación de un personaje-yo poético que aparece en la primera y la última ilustración. Por otra parte, se trata de un poema que no puede ocultar su condición finisecular, su sensibilidad fin du siècle, muy visible en el lenguaje floral, en el propio personaje de la niña, en ciertas comparaciones y en detalles un tanto morbosos.  
Pero, claro está, lo más importante a la hora de reseñar este tipo de libros no es el texto en sí – un clásico bien prendido en el imaginario colectivo, del que quizás poco cabe decir a estas alturas – sino la solución que aportan las ilustraciones. Ante un libro así cabe preguntarse si tiene sentido haberlo publicado en formato de álbum y con ilustraciones, y la respuesta en este caso es que sí (y no siempre es así, desde luego).
La niña de Guatemala es a mi juicio una buena elección para construir un álbum poético por las razones que comentaba antes: porque se trata de un poema en el que la concreción narrativa y la dispersión lírica se van alternando y compensando a partes iguales estrofa a estrofa, y eso lo hace especialmente adecuado para un formato esencialmente narrativo como el álbum pero, al mismo tiempo, deja los suficientes espacios vacíos al ilustrador para que pueda aportar algo más que una traslación literal de los versos. Es decir, para que la ilustración sea en sí misma poética también. Así, la ilustradora Paulina Barraza C., cuyos trabajos previos desconocía, opta por soluciones diversas que reflejan esa doble vertiente del texto original, aunque casi siempre opta por las metáforas visuales que huyen de la literalidad para ofrecer una interpretación más indirecta que hace en realidad del libro un verdadero álbum poético y no simplemente un poema ilustrado.
Por supuesto, un poema como este impone al ilustrador la creación de una figura central, la niña de Guatemala, pero también la de otras soluciones no caer en un tremendismo que no encajaría demasiado con este cuento en flor que es el poema de José Martí. Paulina Barraza recoge con sumo acierto la profusión de motivos florales que están presentes en el poema y los convierte en el principal motivo e hilo conductor de todo el volumen.
De esta manera, la ilustradora parece haber actuado como esos adaptadores de novelas al cine, que deciden no ceñirse a la letra pero sí al espíritu, y ha optado por usar el lirio, una flor de tallo largo, como indudable leit motif  de las ilustraciones. Aparece en casi todas las secuencias, pero lo más interesante y acorde con el espíritu fin de siglo del poema es que la propia niña de Guatemala es en sí mismo una especie de flor, una especie de lirio: tiene una forma alargada y estilizada, va vestida de blanco todo el tiempo, y en la escena de la muerte en el río, con la delicadeza elíptica admirable, su cabeza se desliga del tronco como una flor que pierde su corola. Además, la flor se convierte en metáfora y aparece en muchas imágenes. En la contracubierta vemos a la niña agarrando la flor; la primera vez que aparece la niña lo hace confundida con las flores, casi una más, mimetizada; en uno de los momentos culminantes del poema, cuando la niña va a su amada con su mujer desde el mirador, aparece a sus pies una flor caída en el suelo, marchita; cuando se mete en el agua, las corolas aparecen como nenúfares en la superficie, etc.
Por otro lado, huye Barraza de la literalidad en varios pasajes, lo cual confiere a sus ilustraciones y al libro en general una tersura muy poética, y casi siempre lo hace a través de la flor como elemento fundamental. Se ve, por ejemplo, en la secuencia del entierro o en el de la muerte, de modo que las flores se convierten en un leit motif visual metafórico y nos ofrecen una interpretación concreta del poema, ya que aparecen grandes y turgentes en los momentos ligados directamente a la muerte. Es especialmente significativa en este sentido la penúltima secuencia (Allí, en la bóveda helada / la pusieron en dos bancos: / besé su mano afilada, / besé sus zapatos blancos), donde vemos a la niña sentada sobre un hilo que pende de dos caballetes, mirando serenamente al cielo, y a su lado un lirio turgente y en plenitud. Con ello, la ilustradora queda muy lejos de ser una simple traductora literal al lenguaje visual de los versos de Martí, pues aquí nos ofrece una interpretación propia sobre la muerte de la niña de Guatemala, una visión muy específica de la muerte por amor de este personaje que no se limita a replicar el texto, sino que lo amplifica y en cierto modo lo contradice, y que puede entrar asimismo en conflicto con la propia interpretación del lector.
       Con ello, Paulina Barraza, tanto en este como en otros pasajes, se convierte en mediador privilegiado. Con un estilo donde predomina la línea para definir los personajes y los distintos motivos representados (aunque es una línea que se quiebra en muchas ocasiones y que juega sabiamente con las deformaciones y las masas de color, como se ve en la cubierta), nos ofrece realmente un álbum poético y no una mera ilustración de una poesía, porque con sus ilustraciones el poema de José Martí alcanza un nuevo significado que realmente no tendría sin ellas. De ahí, por tanto, que este sí sea un verdadero álbum poético y que sí tenga sentido publicarlo así.   

martes, 15 de noviembre de 2016

El clásico de la semana es...


A mis padres, 
por la rica educación musical que me legaron, 
sin saberlo    

   En la música hispanoamericana, la nana Duerme, negrito es lo que en el jazz llamaríamos un standard, es decir, uno de esos temas clásicos que ha sido interpretado por varios cantantes y que ha pasado al imaginario sonoro colectivo de muchas generaciones. En mi caso, forma parte de mi educación sentimental y musical porque mis padres eran unos grandes aficionados a la música hispanoamericana de raigambre popular. En los largos viajes en coche que hacíamos de Cuenca a Asturias por carreteras de doble dirección sonaban las voces de Mercedes Sosa, María Dolores Pradera, Chavela Vargas (avant Almodóvar, por supuesto), Atahualpa Yupanqui, Lola Beltrán, Víctor Jara o los Calchakis, junto con mucha música clásica y otros hoy ya clásicos como ABBA, José Luis Perales o Labordeta, además de una buena dosis de canciones populares asturianas, para alimentar la euforia de expatriados que regresan a su tierra la ida y paliar la nostalgia de expatriados que se alejan de su tierra a la vuelta. Eran otros tiempos - desde luego, no mejores, pero sí distintos - en los que los niños oían en el coche lo que sus padres ponían y no lo que ellos querían, lo cual permitía que alguien como yo haya oído todo eso en el coche y tenga una educación musical bastante variada (otros padres tal vez más modernos escuchaban a Leonard Cohen o a Bob Dylan, de actualidad por razones diversas). 
  Por eso, en mi memoria musical Duerme, negrito no puede separarse de la voz inconfundible, bronca pero cálida, de la gran Mercedes Sosa, con aquella manera soñadora y parsimoniosa de entonar los "Duerme, duerme", en los que parecía adivinarse los lejanos horizontes del campo donde trabajaba el padre, y aquella otra dura y golpeada de decir los "trabajando duramente", en los que resonaba la denuncia airada de la injusticia social. 


   El sábado pasado esta nana ya universal volvió a mis manos y mis ojos, ya que no a mis oídos, durante mi visita a la estupenda librería especializada en ilustración Estudio 64, situada en el barrio valenciano de Benimaclet. Allí descubrí esta versión, ilustrada por Paloma Valdivia y editada por el FCE en el año 2012, que es una muestra más de la ya extendida tendencia a publicar en formato de libro infantil poemas clásicos del acervo literario hispano, a este y a aquel lado del océano. En este caso, el libro se publica en cartoné y pequeño tamaño, lo cual dibuja sin duda alguna un primer receptor claramente pre-lector, en consonancia con el destinatario del propio texto, que al fin y al cabo es una nana. Se trata, pues, de poesía para primerísimos lectores, que pueden ir acostumbrándose a manipular y manejar un libro antes incluso de saber leerlo. Además del propio formato, las ilustraciones ejercen de elemento facilitador de la recepción, y el estilo naïf y con reminiscencias del arte popular hispanoamericano de Paloma Valdivia  se ofrece aquí tal vez como la mejor opción para plasmar en imágenes esta nana. En consonancia con la dedicatoria de la contracubierta, A mi mamá y a las mujeres que me contaron para dormir, destaca sobre todo el protagonismo que adquiere la figura de una madre cuya figura se expande y ocupa la mayor parte de la distintas secuencias en que se divide el texto y que se ofrece integrada en la naturaleza, pues toda ella está investida de elementos decorativos vegetales que componen su vestido y su tocado. Con ello, Paloma Valdivia conecta a la madre con un complejo y rico simbolismo que, casualmente, coincide con otra potente iconografía materna ofrecida por otra ilustradora sudamericana que posee también un estilo basado en el arte popular de su continente: el álbum Mamá de Mariana Ruiz Johnson (tal vez alguien debería estudiar esta conexión). 
   Incluyo aquí, para el que guste, un enlace de youtube con una versión en directo de la gran Mercedes Sosa, y esta otra del contratenor Philippe Jaroussky, junto al conjunto L'Arpeggiata, dirigido por Christine Pluhar, perteneciente al CD Los pájaros perdidos (una rareza no exenta de interés). 
  
Duerme, duerme, negrito, 
que tu mamá está en campo, negrito. 

Te va a traer
codornices para ti. 

Te va a traer
rica fruta para ti. 

Te va a traer 
carne de cerdo para ti. 

Te va a traer
muchas cosas para ti. 

Y si el negro no se duerme,
viene el diablo blanco y 
zas, le come la patita, 
¡chacapumba!

Duerme, duerme, negrito, 
que tu mamá está en campo, negrito. 

Trabajando, 
trabajando duramente, 
trabajando, sí. 

Trabajando y no le pagan, 
trabajando, sí. 

Trabajando y va tosiendo, 
trabajando, sí. 

Trabajando y va de luto, 
trabajando, sí. 

Para el negrito chiquitito, 
trabajando, sí. 

Duramente, sí. 
Va tosiendo, sí. 

Valdivia, Paloma, Duerme negrito, México, FCE, 2012. 

 
 
 

jueves, 10 de noviembre de 2016

El clásico de la semana

   
  
   
   La famosa librería neoyorquina Strand tiene una pequeña pero bastante jugosa sección de poesía para niños en la que siempre es posible descubrir algunas joyas a muy buenos precios. Allí fue donde me encontré con esta versión del poema de Robert Frost Stopping by Woods on a Snowy Evening ilustrado por Susan Jeffers, publicada en el año 1978 con formato de álbum grande y tapa dura.  
   Aunque conocía a Robert Frost y había leído algún poema suyo anteriormente - también recuerdo una mención a uno de sus poemas en un momento clave de Rebeldes, de S.E. Hinton, pues fue la primera vez que oí hablar de él - no conocía este hermoso y sencillo poema que, como suele ocurrir con la poesía falsamente clara y fácil, esconde muchas posibles lecturas y deja al lector sumido en una leve melancolía con la repetición final del mismo verso (And my to go before I sleep, / And miles to go before I sleep), que queda resonando cuando ha acabado la lectura, como los propios cascabeles del caballo en el silencio helado del bosque de los que habla el mismo poema. 
    Stopping by Woods on a Snowy Evening tiene en principio todos los elementos necesarios para que sea considerado adecuado para niños y ofrecido a estos en una versión ilustrada como la de Susan Jeffers. Su vocabulario es accesible, no hay oscuridad en el lenguaje y posee cierta narratividad y cierta concreción que se convierten en rasgos facilitadores de su lectura. Pero, como acabo de decir, todo ello se conjuga para ofrecer en realidad una pieza de gran espesor simbólico que juega con el riquísimo imaginario ligado al bosque, al viaje y al invierno. Dicho carácter figurativo del poema hace en principio más fácil la siempre complicada tarea de ilustrarlo, pero también la complica porque el ilustrador puede caer siempre en la redundancia, es decir, en limitarse a plasmar en imágenes lo que el poema dice sin llevar a cabo ninguna propuesta que haga del resultado una obra peculiar en la que las imágenes añadan algo a los versos y no simplemente repliquen los repliquen. Afortunadamente, Susan Jeffers ha sabido comprender los huecos de indeterminación y los espacios blancos que el poema deja a la imaginación del lector (no es otra cosa un ilustrador, sino un lector atento y amante) y llenarlos de una forma tan sutil que, en lugar de ofrecer una lectura cerrada al receptor, le invita a indagar aún más en el sentido del texto. Con una técnica depurada y un prodigioso ojo para los detalles, Jeffers construye la atmósfera donde se desarrolla el poema, los bosques en medio de la tarde nevada, usando solamente el blanco y negro, y reserva el color para el anciano que ella (el poema no dice nada de este personaje) convierte en protagonista, de tal manera que se acentúa la sensación de frío y aislamiento que se desprende del poema. Así el carácter alusivo del poema obliga Jeffers a darnos su propia interpretación de algunos pasajes (por ejemplo, en But I have promises to keep, que amplía los versos) y a tomar decisiones acertadas en momentos clave como el final, que, en dos secuencias distintas, refleja el momento en que el protagonismo prosigue su camino: la primera, ante la atenta mirada de varios animales del bosque; la segunda, más lejos ya y empequeñecido, perdido entre una tormenta de nieve que ocupa toda la doble página e incide en el aspecto simbólico del verso (And mis to go before I sleep), el cual habla del camino en sí mismo pero también, por supuesto, del viaje por excelencia, que no es otro que la ruta de la vida que lleva hasta la muerte. 

Whose woods these are I think I know.   
His house is in the village though;   
He will not see me stopping here   
To watch his woods fill up with snow.   

My little horse must think it queer   
To stop without a farmhouse near   
Between the woods and frozen lake   
The darkest evening of the year.   

He gives his harness bells a shake   
To ask if there is some mistake.   
The only other sound’s the sweep   
Of easy wind and downy flake.   

The woods are lovely, dark and deep,   
But I have promises to keep,   
And miles to go before I sleep,   
And miles to go before I sleep.

Se puede leer una traducción al español aquí. Además, en youtube hay un vídeo en el que se muestra el libro completo (aunque no sea de mucha calidad). 

Frost, Robert, Stopping by Woods on a Snowy Evening, ilustrado por Susan Jeffers, Nueva York, Dutton, 1978. 




martes, 1 de noviembre de 2016

El clásico de la semana es...


Para Alberto, que me llevó hasta este libro
   
Estar siempre ojo avizor a la caza de tesoros en las librerías tiene sus recompensas, por supuesto. Ayer, paseando distraídamente después de comer con un amigo por una enorme tienda de antigüedades de varios pisos situada en el centro de Kansas City, donde entramos por casualidad, me encontré con una joya cuya existencia desconocía: una colección de rimas tradicionales infantiles reunidas por los dos grandes recopiladores de la lírica para niños inglesa, el matrimonio formado por Ioa y Peter Opie, pero con el añadido de estar ilustrada por el gran Maurice Sendak. Y lo mejor de todo, a un precio realmente irrisorio. Un tesoro, sin duda alguna, que parecía estar esperando a que pasara alguien como yo por allí para llevárselo a casa, al otro lado del mundo. 

Fallo del IX Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños

     

   La bonaerense Natalí Tentori ha sido galardonada con el IX Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños por la obra presentada con el lema Arroz con leche. El certamen, convocado por la Concejalía de Educación de Orihuela y el sello Faktoría K de la editorial Kalandraka, tiene una dotación de 5.000 euros. Elegido por unanimidad entre 139 trabajos procedentes de varios países, Arroz con leche ofrece según el jurado “vivencias cercanas y familiares en las que podemos reconocernos y descubrir la dimensión mágica de las cosas cotidianas”. 
   Más información, aquí.

martes, 25 de octubre de 2016

El clásico de la semana es...



Para Clara Berenguer, 
que me animó a volver al blog durante una comida "de negocios" muy francesa 


     Este fin de semana tuvo lugar en la Plaza del Ayuntamiento en Valencia Plaça del Llibre, la mayor muestra de literatura en valenciano que se celebra en la ciudad. Entre los muchos libros que allí se exhibían, y en mi búsqueda constante de nuevas publicaciones en diversas lenguas con que ampliar mi conocimiento de la poesía infantil, me encontré con Tan petita i ja saps, una antología de poemas de la escritora catalana Maria-Mercè Marçal (1952-1998), ilustrados por Marta Altès y publicada en la colección Vagó de Versos de la editorial Andana
    A Marçal ya la había leído antes y, de hecho, fue protagonista del clásico de la semana hace un tiempo con su memorable poema sobre las faenas diarias que, por cierto, también se incluye en este selección, llevada a cabo por Jaume Subirana, encargado también del prólogo. Pero no conocía esta breve antología ilustrada, en la que se lleva a cabo una buena (y adecuada para la infancia) selección de poemas de Marçal que no deja de lado su último libro, Raó del cos, donde se refleja su experiencia con el cáncer, la enfermedad que acabaría con su vida. A este libro pertenecen los dos últimos poemas de la selección, que hablan de la muerte, el primero más elusivamente, el segundo más directamente. Se trata de dos brevísimos, bellísimos y serenos poemas que parecen escritos por quien ha hecho ya las paces con la vida y con su negativo, que es la muerte, aunque sea a marchas forzadas y muy a su pesar. Y, por ello, me parece un acierto que el responsable de la selección haya decidido incluirlos en una antología para lectores infantiles y que no les escamotee a estos esa parte importante de la producción poética de Marçal escudándose en un proteccionismo que, al fin y a la postre, va a hacer a los niños más mal que bien, tanto literaria como vitalmente.  

Res no et serà pres: vindrà tan sols 
l'instant d'obrir
dócilment la mà 
i alliberar 
la memòria de l'aigua 
d'alta mar. 

Morir: potser només
perdre forma i contorns 
desfer-se, ser
xuclada endins
de l'úter viu,
matriu de déu
mare: desnéixer. 

Marçal, Maria-Mercè (texto) y Altés, Marta (ilustraciones), Tan petita i ja saps, Algemesì, Andana, 2014 (selección de Jaume Subirana). 

lunes, 24 de octubre de 2016

Nube con forma de nube

Pisos, Cecilia (texto) y Bianki, Diego (ilustraciones), Nube con forma de nube, Pontevedra, Kalandraka, 2016


    Es para mí una alegría inmensa reanudar la actividad crítica de este blog durante la rentrée literaria y académica - que por diversas razones se ha retrasado más de lo que me habría gustado - reseñando un libro publicado en España y por una editorial española pero escrito por una de las grandes poetas que escriben hoy en día poesía en español para niños. Porque eso es para mí sin hipérbole la argentina Cecilia Pisos, de quien no en vano ya he reseñado dos libros en este blog. El primero de ellos, Soplacoplas, que fue el que me la descubrió, lo encontré por casualidad curioseando entre los estantes de una librería y me hechizó ahí mismo, en mi primera lectura de pie y apresurada, por cómo llevaba a cabo una audaz relectura de la tradición hispánica que denotaba un bagaje inmenso y profundo de lecturas y un respeto absoluto por los niños lectores. Tanto, que lo compré sin dudarlo, y lo reseñé de inmediato. El segundo, El pájaro suerte, me llegó a través de la propia autora (pero con la manera milagrosa en que llegan los envíos de allá, casi en mano) y me enamoró al instante porque me pareció uno de los ejemplo más acabados de lo que creo debe ser la poesía para primeros lectores, plena de humor, lirismo y de audacia en el lenguaje que no suele encontrarse en esos niveles. 
    Ahora se publica este Nube en forma de nube, y si llega a las manos de un lector español como yo es porque llegó a quedar finalista en el concurso Orihuela de hace unos años y los editores de Kalandraka decidieron con muy buen criterio publicarlo también. 
     Como ocurre con muchos libros de poemas, en este hay que empezar por el principio, es decir, por el título, que remite a uno de los poemas del libro ("Nube con forma de nube / nube que nadie miró") y al mismo tiempo resume el sentido de todo el libro, que trata, en la superficie, sobre las nubes o, mejor dicho, sobre la forma en que nos paramos a mirar las nubes y tratamos de encontrar en ellas formas que nos recuerden a otras cosas. ¿Quién no ha pensado o incluso declarado en voz alta que una nube le recordaba a un caballo, a un árbol, a un pez, a un cocodrilo o a una ballena? ¿Quién no se ha sentado, de niño o de mayor, a mirar los perfiles cambiantes y errantes de las nubes durante una agradable tarde de primavera o verano? Nube con forma de nube apela a dicha experiencia que todos compartimos - es decir, hunde sus raíces en el imaginario, y por lo tanto nos incumbe a todos - para llevar a cabo una serie de variaciones sobre las nubes.  Pero en realidad el libro trata sobre la mirada (al final todos los libros infantiles tratan sobre la mirada) y sobre la manera en que contemplampos el mundo, y en eso el poema que lo inspira resulta fundamental y es la piedra angular que lo articula todo, porque la poesía no es al fin y al cabo ver un zapato en una nube con forma de zapato, sino más bien ver un zapato en una nube con forma de nube; es decir, ver aquello que nadie ve en aquellas cosas que están delante de nuestros ojos. 
    Así, como muchos otros poemarios para niños, Nube con forma de nube tiene un hilo conductor o leit motif común que aglutina todos los poemas, lo cual resulta más fácil de cara al lector infantil pero plantea una dificultad añadida al escritor, que debe afinar todos sus armas poéticas para no caer en la monotonía y no repetirse a lo largo del poemario. Cecilia Pisos lo consigue de varias maneras. Basta comparar algunas páginas del libro para ver que no se ha conformado con repetir la misma fórmula siempre. Hay poemas más breves, casi como adagios (el ya citado que da nombre al libro es un ejemplo muy claro) y otros más largos, que incluso se extienden por toda la página en un juego caligráfico muy adecuado basado en la repetición, como en "Sale cazado / el ojo", donde se repite por todo el blanco "nube árbol" con una leve variación que da sentido a toda la composición. Incluso hay composiciones que de tan sencillas resultan milagrosas, como "Una, / dos, / tres, / cuatro, / cinco, / seis, / siete, / ocho, / nube, / diez", basado en la paronomasia. Y otras en las que se echa mano de ciertas asociaciones clásicas para variarlas, como en "En este cielo / de insomnio feroz / la mosca blanca / es la nube negra. // En otro cielo / rugiente de tormenta / la nube blanca / es la oveja negra", cuando no aparecen ecos de greguería que nunca desentonan ("A las nubes les gusta / soltarse todo el tiempo / la lluvia") y que están construidos sobre la personificación, otro recurso muy caro a la poesía infantil, o incluso se juega de ingeniosa manera con el imaginario infantil y los conatos de narración, recursos muy propios del género lírico infantil también. 
   Para cualquier ilustrador un libro como este es un regalo pero también un desafío, porque no se puede abusar del recurso de dibujar nubes con otras formas constantemente, que sería una opción muy socorrida. Diego Bianki opta por atenerse al título al pie de la letra, rigurosamente, y crear, en efecto, solo nubes con forma de nube. Es decir, no dibuja nubes con siluetas que se asemejen a otros objetos, sino nubes solamente. Además, en un ejercicio de estilización imaginaria de lo más afortunado, las nubes de Bianki no intentan ser realistas y parecerse a las nubes de verdad, sino parecerse a las nubes que todos hemos dibujado alguna vez y que generalmente dibujan los niños: esas nubes de perfiles perfectamente lobulados que alguna vez han decorado nuestros cuadernos infantiles y que aún trazamos alguna vez cuando un niño nos pide que las dibujemos. Este tipo de nube arquetípica se convierte en el hilo conductor visual de todo el libro, hasta el punto de que algunas nubes sueltas aparecen como motivos decorativos en aquellas páginas donde no hay una ilustración del poema propiamente dicha. A partir de esta nube primigenia Bianki establece una serie de variaciones, pero siempre conservando su reconocible perfil inicial: a veces cambia el color; a veces las agranda o las empequeñece; en una ocasión las convierte en ovejas blancas y negras (en el poema ya citado) poniéndoles cara y patas, o en una cabalgadura sobre la que va montado un caballero ("El caballero nube / que sube / a su nube de dragón / si no apura su espada / para el lance / terminará a caballo / de un nuberratón"); y cuando son nubes de algodón se vuelven, por supuesto, rosa. De esta forma, las propias ilustraciones nos hacen ver que las nubes son siempre las mismas y que solo la mirada les da una apariencia distinta. Con ello texto e ilustración convergen para decir exactamente lo mismo. 
   La poesía es ritmo pero también es mirada. Si cualquiera de los dos elementos falla, la construcción se viene abajo, y da igual que sea poesía para niños o para adultos. La poesía es poesía, con independencia del lector al que vaya dirigida, y eso es algo que Cecilia Pisos tiene claro en todo momento, en todo libro. Nube con forma de nube es un un libro que no trata a los niños como tontos, que les da su derecho a tener poesía de verdad, poesía en verbo y alma. Y, por todo ello, es una gran noticia que este libro que se publique en España, sin duda.
 
http://www.kalandraka.com/es/colecciones/nombre-coleccion/detalle-libro/ver/nube-con-forma-de-nube/

http://www.ceciliapisos.com.ar

http://www.diegobianki.com

De vuelta, por fin


   En la Universidad de Zaragoza, donde trabajo, se suele decir que el curso solo empieza con normalidad después del Pilar, es decir, a mediados de octubre. Yo este año me lo he tomado al pie de la letra y he tardado un poco más de lo previsto en retornar a mis labores blogueras, pero la vuelta es inminente. Y es un honor para mí reanudar un nuevo curso reseñando un libro de poemas de la gran Cecilia Pisos recientemente publicado en España. Próximamente, en dulcepepinillo.blogspot.com.es, Nube con forma de nube. Todos a mirar el cielo.

viernes, 22 de julio de 2016

Cerrado por vacaciones


  Volveremos en septiembre, con más reseñas y recomendaciones. 
         Feliz verano a todos. 

martes, 28 de junio de 2016

Aedi per l'infanzia, de Claudia Lepri



    (...) Solo por esa toma en consideración de la poesía y la ilustración como objeto de análisis absoluto, otorgándoles una prioridad que apenas se da en Italia y tampoco en España, merecería la pena la lectura de este Aedi per l’infanzia. Si a ello le añadimos el exhaustivo análisis que la autora lleva a cabo en las dos partes, el libro se convierte en una muy recomendable y útil lectura para cualquier que esté interesado no solo en la poesía y la ilustración, sino también en la literatura infantil en general 
(...) [A]l leer Aedi per l’infanzia, uno tiene la sensación de que detrás de estas páginas hay un yo verdaderamente sensible y concienzudo que lee y mira exhaustivamente la obra de estos poetas e ilustradores. Un yo que, con este libro, nos permite compartir su visión privilegiada e iluminadora de los mismos.  

(fragmento de la reseña sobre Aedi per l'infanzia, que aparecerá en el próximo número  Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil). 

Lepri, C. (2015). Aedi per l’infanzia. Poeti e illustratori di oggi. Pisa: Pacini Editore
 ISBN: 978-8863159455
295 páginas